
Avatar significa en la religión hindú la encarnación terrestre de alguna deidad, en especial Visnú. Pues bien, en la película Avatar, por hacer un resumen del argumento, se reencarna la película "Un hombre llamado caballo", "El último samurai", "El último mohicano", "La misión", "Pocahontas", o "Bailando con lobos", es decir, la típica historia de un hombre que acaba sufriendo el síndrome de Estocolmo con su enemigo y se une a él contra los de su propia raza por lo injusto de la situación, hasta tal punto que incluso se convierte en una especie de líder en esa comunidad que le era ajena hasta hace cuatro días. Todo un arquetipo. Un esquema en el que no hay más que rellenar con siálogos y efectos especiales porque el esquema argumental ya está diseñado. Lo que más me molesta de esta plantilla a rellenar es el tufillo fascistoide sobre el tema de la opresión. Parece que sólo un blanco es capaz de liberar del yugo de la opresión de los blancos a los indígenas. Es una plantilla que se puede usar hasta el infinito, por ejemplo, si cambias a los negros de Sudáfrica por los indios y a un blanco sudafricano como libertador de los zulúes, o unos esquimales que secuestran a un blanco que luego son liberados por el blanco, como si los pueblos no pudieran liberarse a sí mismos. Estamos en ese esquema. Muy fácil de hacer. Y muy efectivo. Los blancos seremos los malos, pero también somos los únicos capaces de liberarlos porque los nativos son como niños. En este caso hablamos de ecologismo, ¿no? Vale, lo mismo da. Es la disculpa que ha usado Cameron a esta manidísima historia adornada por un bosque luminoso. Es un argumento muy entrañable, pero el problema es que... ¡ya lo hemos visto mil veces, coño, mil veces! ¿Y dicen que ésta es la mejor película del año (además de la más cara de la historia)? El argumento a lo "Bailando con lobos" se adorna con efectos especiales, dinosaurios y tipos azules de dos metros y medio, pero la historia es la misma. Es muy significativo que una historia manida sea considerada la mejor del año, esto quiere decir que hay una crisis, no de ideas, que las hay, sino de falta de compra de ideas nuevas. Me niego a creer que no hay guionistas con talento en Hollywood capaces de contar historias originales, y más con esa cantidad de pasta. Los productores déberían hacer como David O. Selznick en "Lo que el viento se llevó", que tuvo 15 guionistas hasta que la historia quedó redonda, pero no entiendo que se escriba algo que ya se ha escrito y se venda como novedoso porque tiene bosques lumionosos en lugar de llanuras, bichos gigantes en vez de bisontes, marines en vez de yanquis, y claro, la historia de amor igualita que la que tenía Kevin Costner con la india "En pie con el puño en alto". ¡Si hasta parece que hablan en indio! Me gustó más "Bailando con lobos", y el único efecto especial que había eran los tiros de las escopetas, pero había una historia. ¿Qué le pasa al cine americano? Faltan historias, no hay buenas historias, sólo efectos especiales, y no tengo nada en contra de los efectos especiales si aportan algo. Me quedo con la celda 211. Es española, tiene un buen guión, unas interpretaciones grandiosas y demuestra que somos capaces de hacer buen cine, aunque no salgan dinosaurios ni tipos azules. Quizá el mundo del cine debería trabajar de forma más estrecha con el mundo de la literatura, escritores y guionistas mano a mano, para adaptar buenas ideas al lenguaje cinematográfico. ¿Por qué no?