Excálibur sigue oxidada en la roca esperando a que alguien se decida a sacarla, pero la gente pasa de largo...
11/23/2018
FAKE NEWS, BAD NEWS
Me cuenta un amigo que su ex le espía las cosas que pone en le Facebook y además la pareja de su ex le hace fotos con el móvil cuando se lo encuentra por las noches para mandárselas a ella, en plan, mira, aquí está este tío. Hablando con él sobre el espionaje a particulares en las redes sociales saltó una noticia en mi teléfono: La nueva Ley de protección de datos en España y que se vota esta semana en el Senado permite a los partidos espiar nuestras redes sociales para crear perfiles ideológicos y molestarnos enviándonos propaganda personaliza a nuestro móvil. Hay un viejo dicho periodístico que dice: “No news, good news”. Ahora tendremos que adaptarlo a la era digital y cambiarlo por “Fake news, bad news”. Los expertos en comunicación aseguran que Donald Trump ganó de esta forma las elecciones, ya parece que ahora todas las formaciones políticas en España quieren apuntarse al carro. Todo comenzó cuando una compañía llamada Cambridge Analytica, supuestamente dedicada a realizar perfiles de consumidores por los hábitos de compra en las redes, decidió hacer lo mismo pero con nuestra ideología personal. ¿Y cómo se puede hacer algo así? Desde luego no se consigue rastreando las cookies de los productos que hemos comprado durante el último año, eso es mera limosna, se logra accediendo a la mayor base de datos del planeta: Facebook. Un tercio de los habitantes de la Tierra tiene Facebook, y no se limitan a contar las zapatillas o la lavadora que se han comprado, sino que aportan opiniones personales sobre todo tipo de asuntos y aportan likes a cuestiones políticas y sociales. Y Cambridge Analytica decidió centrarse en esos datos tan sensibles mediante una técnica llamada “psicología segmentada del comportamiento”, que tiene un nombre muy rimbombante pero que en el fondo es una soberana tontería. Basta con observar que un usuario le ha dado tres like a un comentario xenófobo para conocer el perfil de ese votante en potencia. No hace falta ser un hacha para deducir que si una persona cuelga como foto de perfil la bandera de la república española no va a votar a Vox. Lo complicado es reclutar un ejército de profesionales que recopilase millones esos de datos. ¿Y qué hizo esta empresa para ahorrarse el ejército de empleados? Siguió el viejo dicho dse “si Mahoma no va a la montaña, que la montaña vaya a Mahoma”. Y para ello utilizó una herramienta de Amazon llamada Mechanical Turk. Se trata de una plataforma colaborativa de crowdsourcing que pide realizar pequeñas tareas a cambio de una pequeña cantidad de dinero. La plataforma ofrecía un dólar a los norteamericanos que respondieran las preguntas de una encuesta y picaron cada menos que 50 millones de personas. ¡Cazados! La empresa ya tenía el perfil ideológico de una enorme masa de población. Oro en paño para una campaña electoral. Facebook asegura que fue engañada por Cambridge Analytica y rompieron relaciones, pero siempre se ha puesto en duda. Brad Parscale fue la persona que dirigió la campaña digital de Donald Trump, y aquí es donde viene la segunda parte: ¿Qué hacer con los datos recopilados? ¿Cómo se trabaja con los perfiles ideológicos de 50 millones de personas para conseguir manipularlos hacia nuestra opción política? A través de la Fake News. Y Cambridge Analytica se dio cuenta de que los votantes demócratas no cambiaban el sentido de su voto por estas noticias falsas, pero los votantes indecisos de corte más conservador casi siempre respondían al estímulo de las Fake News, por lo que concentraron sus esfuerzos en ellos con un bombardeo de noticias falsas y alarmantes con un promedio de 30 diarias. Muchas de estas Fake News fueron creadas en Rusia y también son las responsables de informaciones falsas durante la campaña del Brexit y también han publicado noticias manipuladas sobre Cataluña. Pero volvamos a la campaña de Trump. Uno de los miembros de ese ejército de creadores de Fake News de Trump se llama Paul Horner, tiene 38 años y asegura que gracias a sus noticias manipuladas el actual presidente americano ganó las elecciones. Entre sus dudosos méritos se encuentra hacer creer a 5 millones de personas que él era el famoso grafitero anónimo Bansky, y se ha atrevido a decir cosas como esta: “Sinceramente, la gente es definitivamente estúpida. Nadie comprueba nada y así es como ganó Trump. Él simplemente dijo lo que quería y la gente lo creyó todo. Es muy aterrador”. La técnica es relativamente fácil. Se crea una cabecera de un periódico falso con aspecto de serio al estilo de la CNN o la CBS (el de Horner se llamaba ABC News) y luego creas una noticia alarmante que el sector al que va dirigida le gustaría oír y que fuera cierta básicamente para cabrearse y reafirmar sus convicciones, y si las tenía en duda, volver a la luz. Horner publicó en ABC News desde su casa que Barack Obama había firmado un decreto para invalidar el resultado de las elecciones y esta Fake News la compartieron más de 250.000 personas en Facebook. Otras noticias falsas hacen referencia a crímenes cometidos por inmigrantes, falsas declaraciones de los políticos adversarios, supuestos vicios de los otros candidatos o polémicos puntos del programa electoral del contrario que no existen. Las 20 noticias falsas más compartidas en las redes generaron 9 millones de likes y comentarios en las redes, Por el contrario, las informaciones reales se quedaron en 7 millonesde reacciones. El truco, lo alarmante de la información. Vean algunos ejemplos: “El Papa Francisco pide el voto para Trump”. “Hillary Clinton admite en un correo electrónico que es la fundadora de ISIS”. “Aparece muerto el agente del FBI sospechoso de haber filtrado los mails de Hillary”. “Wikileaks confirma que Hillary Clinton vendió armas al Estado Islámico”. Algo similar ha ocurrido en Brasil que ha llevado a la victoria al ultraderechista Jair Bolsonaro y parece que el Senado español dará luz verde esta semana a que los partidos nos espíen en Facebook para tratar de manipularnos. Las Fake News también son muy habituales en la política española, pero ahora las formaciones tendrán la posibilidad de disparar como si fueran francotiradores, dirigir el tiro. La consultora Gartner sostiene en su último informe de 'Predicciones Tecnológicas para el 2018' que en el 2022 el público occidental consumirá más noticias falsas que verdaderas y que no habrá suficiente capacidad ni material ni tecnológica para eliminarlas. Así que recuerde: Nunca crea una noticia alarmante antes de comprobar si es cierta. Y volvamos locos a los rastreadores electorales en nuestros perfiles: ¡Viva la República! ¡Viva el Rey!
6/07/2018
"PERSONAJES SECUNDARIOS", EN TODAS LAS BIBLIOTECAS
Los ciudadanos de Madrid tenían que elegir 100 libros para que estuvieran en todas las bibliotecas públicas de la ciudad, se trataba de una iniciativa del Ayuntamiento. Pues para mi sorpresa me hacen llegar una lista en la que está mi libro "Personajes Secundarios", de la editorial Menoscuarto, en el puesto 30. Muy contento. La lista de los libros elegidos, en este enlace.
ESCRITORES AL DESNUDO
Más de 20 autores nos desnudamos en el test de Proust y el cuestionario Bolaño, un cuestionario que sale en "Una novelita lumpen", del escritor chileno. Un placer compartir biombo con estos grandes escritores.
4/19/2017
TALLER EN "SALA DE MÁQUINAS"
"Sala de máquinas" es una antigua fábrica de telas que ha sido reformada con estética de loft urbano y ha quedado un espacio genial. De hecho, los socios son tres arquitectas que se han preocupado en reformas ellas mismas este lugar tan espectacular en el que se hacen actividades de todo tipo y en el que tendrá la suerte de impartir un taller este sábado por la mañana. Para acceder a "Sala de máquinas", en este enlace.
4/05/2017
PRESENTACIÓN "LAS HERRAMIENTAS DEL MICRORRELATO" Y "ZOOM"
Seis años después de esta foto en la primera presentación de "Zoom"...
...mis amigos del Colectivo Extrañamiento nos hemos vuelto a reunir para presentar precisamente la reedición de "Zoom" con Talentura y también "Las herramientas del microrrelato".
Una vez más hemos estado junto, y ya van más de diez años presentando libros, una década compartiendo momentos intensos. Hicieron una presentación muy original, creativa y currada, como hacen siempre, y yo me sentí muy querido una vez más.
Por eso les dediqué este texto que lee el protagonista de la película "Descubriendo a Forrester", porque ellos son parte de mi familia en esta capital a veces algo hostil, a veces tan cercana.
...mis amigos del Colectivo Extrañamiento nos hemos vuelto a reunir para presentar precisamente la reedición de "Zoom" con Talentura y también "Las herramientas del microrrelato".
Una vez más hemos estado junto, y ya van más de diez años presentando libros, una década compartiendo momentos intensos. Hicieron una presentación muy original, creativa y currada, como hacen siempre, y yo me sentí muy querido una vez más.
Por eso les dediqué este texto que lee el protagonista de la película "Descubriendo a Forrester", porque ellos son parte de mi familia en esta capital a veces algo hostil, a veces tan cercana.
CLASE EN EL INSTITUTO
Llegué a COU sin saber qué quería ser de mayor. No es que ahora lo tenga mucho más claro, pero conocí a un profesor de Literatura que me cambió la vida, o al menos me cambió la forma de ver el mundo. Resulta que ese profesor con tan mala leche descubrió algo que ni yo mismo sabía, y era que tenía eso que él llamaba "vena creativa". Y me convenció para estudiar Periodismo cuando no sabía qué hacer, porque escribir es lo más parecido a crear cuando no sabes dibujar. Muchos años después de aquello compruebo que la Educación en nuestro país sigue teniendo muchas carencias. Una de ellas es que no nos enseñan a hablar en público, como hacen en Estados Unidos. He visto a adultos de 40 años temblar como un junco o llorar como niños antes de ponerse ante un auditorio. Otra de esas carencias es que no nos enseñan a crear, solo aprendemos de memoria lo que otros han creado por mera intuición, como si a crear no se pudiera enseñar y todo dependiera de ese ente llamado "talento", y no de la formación. Pero todo el mundo tiene algo que contar. Cuando descubrí que Gianni Rodari se había recorrido los institutos de media Italia enseñando a los niños a tener ideas y a desarrollarlas a través de su libro "Gramática de la fantasía" decidí escribir un libro y hacer algo parecido. El 3 de abril estuve toda la mañana en el instituto del profesor Manuel Rebollar charlando con alumnos de tres clases de la ESO, de 12 a 17 años. He tenido el placer de dar tres clases de escritura creativa a alumnos de 1º de la ESO, 2º de la ESO y 2º de Bachillerato en el instituto Manuel de Falla de Móstoles y ha sido una gran experiencia. Nunca me había dirigido a un auditorio tan joven. Por aquí hay muchos profesores de Secundaria, no sé si los chicos aprendieron algo, no sé si tuve mucho pánico escénico porque nadie nos ha enseñado a dirigirnos a gente en público y menos a niños, pero creo que conectamos. Sé lo complicado que es interesar a los chicos de esa edad, pero como decía mi profesor, "todo el mundo tiene algo que contar, solo hay que escuchar lo que tienen que decir".
El instituto ha colgado en su blog un enlace con más fotos de la jornada y se pueden ver pinchando aquí.
3/21/2017
PORTADA DEL NUEVO "ZOOM"
Hoy que quedado con Mariano Zurdo para que me dé los ejemplares del manual, pero mientras espero el momento, quiero dar las gracias a las personas que en su día hicieron reseñas de "Zoom" porque nos han venido muy bien para la contraportada. Gracias a los escritores Orlando Romano, Jesus Esnaola, Miguel Baquero, David Moreno, Esteban Gutiérrez y Agustín Martínez Valderrama. También a las revistas Culturamas y la Internacional Microcuentista, por su gran labor. Y alVíctor Lorenzo, por el prólogo del libro en esta reedición. Y cómo no, a Talentura Libros por volver a confiar en mi obra y a mis amigos y compañeros del Colectivo Extrañamiento, que ya hicieron en su día la primera presentación del libro y van a reeditar aquel momento del "Mapache azul" el día 29. Gracias a todos por acompañarme en el camino. Para comprarlo, en este enlace.
3/16/2017
TALLER "LAS HERRAMIENTAS DEL MICRORRELATO" EN "SALA DE MÁQUINAS
Dice el autor Italiano Gianni Rodari en su famoso libro "Gramática de la fantasía" que siempre hay un niño que te pregunta: "¿Cómo se inventan las historias?", y se merece una respuesta honesta. Precisamente eso es lo que pretende Manu Espada en este taller, enseñar de manera honesta todas las técnicas que ha ido aprendiendo durante veinte años escribiendo microrrelatos. Porque todo el mundo tiene algo que contar, pero puede que no sepa cómo. En este taller eminentemente práctico, Manu nos va a proporcionar las herramientas necesarias para desarrollar esas ideas que nunca acaban de salir porque no hemos sabido darles salida. Porque el arte de contar historias está al alcance de todos, pero nunca nos han enseñado a hacerlo.
Taller organizado por el precioso y maravilloso espacia SALA DE MÁQUINAS (pincha en el nombre para ver su web) colaboración con Editorial Talentura.
Taller organizado por el precioso y maravilloso espacia SALA DE MÁQUINAS (pincha en el nombre para ver su web) colaboración con Editorial Talentura.
Para inscribirse, ponte en contacto con: editorial@talenturalibros.com
3/14/2017
3/08/2017
BOOKTRÁILER "LAS HERRAMIENTAS DEL MICRORRELATO"
Ya está aquí el manual, un libro que se ha intentado mirar en el espejo de "Gramática de la fantasía". del gran Gianni Rodari. Gracias a todos los que me han echado una mano. Vosotros sabéis quiénes sois.
Adelantamos fechas importantes:
-20 de marzo: ¡a la venta!
-29 de marzo, presentación del manual en Madrid.
-22 de abril: Taller "Las herramientas del microrrelato" en Madrid.
-20 de marzo: ¡a la venta!
-29 de marzo, presentación del manual en Madrid.
-22 de abril: Taller "Las herramientas del microrrelato" en Madrid.
2/16/2017
11 AÑOS DE LA ESPADA OXIDADA
Hoy La espada oxidada cumple 11 años nada menos, desde aquel día en el que abrí este espacio con la ayuda de mi amigo Antón. Desde entonces han pasado muchas cosas de las que ha sido testigo este blog. He escrito cinco libros, he tenido un hijo, he plantado un manzano, he querido, he sido feliz, me he caído, me he levantado, he vuelto a ser feliz, he madrugado mucho, he estudiado un máster, he vuelto a tocar el piano, he comprado varias plantas para mi casa, he viajado, he disfrutado de la amistad, he buscado el amor, lo he encontrado, lo he perdido, lo he vuelto a buscar, me he reído, he llorado, he aprendido a cocinar algunas cosas, he entrevistado al Presidente del Gobierno, he desayunado huevos duros con Ana María Shúa en México, he hecho fotos en el Algarve, mi hijo se me ha acercado sonriente después de presentar un libro en Cervantes y Compañía y me ha dicho "estoy orgulloso de ti, papá", me he emocionado, he escrito más de 10.000 palabras al día, he escrito miles de guiones, he dado clases en Sevilla, he fracasado, he triunfado, he tenido miedo al futuro y he vivido el presente, he abierto un canal en Youtube, me he vuelto a presentar a un concurso, he comido helados en invierno y caldo en verano, he luchado por lo que más quiero, he jugado a baloncesto, voy a volver a publicar un libro y Mariano me ha mandado la maqueta de "Las herramientas del microrrelato". He suspirado.
1/17/2017
PRÓLOGO DE "ZUM. CIENTO Y PICO NOVELAS A ESCALA" (REEDICIÓN)
Extracto del prólogo que Víctor Lorenzo Cinca ha escrito para el libro "Zum, ciento y pico novelas a escala", de Manu Espada, libro de microrrelatos que publicó en 2011 en la editorial Paréntesis y que Talentura reeditará este trimestre:
Gran plano general con travelling lateral lento. En el horizonte, a lo lejos, se divisa un pequeño punto centelleante, un algo que asoma con timidez, que parece reclamar nuestra atención en medio de una oscura masa homogénea. Detenemos la cámara y accionamos el zum para aproximarnos a gran velocidad, diluyendo y emborronando el paisaje en los márgenes, hasta alcanzar un plano de conjunto, más cercano, menos ruidoso. Y advertimos que ese algo es ya un alguien. Y en ese alguien reconocemos a Manu Espada.
Aun estando un tanto borroso, lo primero que apreciamos -en dos de los sentidos de la palabra- es su faceta de bloguero. «La espada oxidada», su bitácora personal, fue uno de los blogs de microrrelatos más constantes y activos durante la época dorada que vivió el género en la red y también el lugar donde se gestaron y dieron a conocer la gran mayoría de los textos que componen este volumen. Para la llamada Generación Blogger, «La espada oxidada» supuso un punto de encuentro, una pequeña escuela, un taller literario, un catálogo y muestrario de minúsculos destellos.
(...)
Mediante un plano americano, por encima de las rodillas, descubrimos que sostiene un libro en sus manos. El mismo que sostienes tú ahora.
Accionamos más el zum hasta conseguir un plano de detalle del ejemplar, y gracias a una oportuna ráfaga de viento, sus páginas pasan una detrás de otra. Escrutamos, pues, sus costuras, su interlineado, sus entrañas. Destaca, en primer lugar, la habilidad con la elipsis, ajustándose a la máxima de menos es más o a la teoría del iceberg. No todo se debe explicar porque estas minúsculas historias, como buenos microrrelatos que son, exigen la existencia de un lector activo, que participe en el hecho literario, que lea entre líneas, que relacione ideas, neuronas, que cierre el relato, que lo agrande, que lo reescriba. Un lector implicado, como por ejemplo tú.
(...)
Continúa el plano de detalle del libro. Las páginas van pasando. Una, otra, otra, otra más... Y ese es otro de los muchos méritos de este libro, la gran cantidad y variedad de historias distintas que contiene, demostración de la gran capacidad fabuladora de Manu Espada. Ciento y pico novelas a escala, pero novelas al fin y al cabo, que se amplían, crecen hasta desbordarse cuando nos acercamos a ellas, cuando accionamos el zum. No es casualidad, pues, que Manu Espada fuese incluido en la antología de Irene Andres-Suárez, una de las más importantes y prestigiosas de este género.
La ráfaga de viento hace que al fin lleguemos a la página de créditos, esa que habrás pasado sin apenas detener en ella tus ojos, y adviertas que se trata de una reedición. Una segunda oportunidad. Un acto de justicia poética. Y para que compruebes por qué este libro merece resurgir de sus cenizas y volver a alzar el vuelo, un zum inverso se aleja con lentitud hasta volver al gran plano general, con ese punto centelleante que reclama tu atención, esperándote al otro lado de la página.
Víctor Lorenzo Cinca (Balaguer, 1980) es licenciado en Filología Hispánica y profesor de Lengua y Literatura en secundaria. Ha publicado sus microrrelatos en distintas revistas y antologías. Es cofundador de la Internacional Microcuentista, revista digital especializada en el microrrelato. Mantiene un blog de creación literaria, «Realidades Para Lelos». Cambio de rasante (Enkuadres, 2015) es su primer libro de microrrelatos en solitario.
10/28/2016
TALLER DE MICRORRELATOS EN SEVILLA
El 25 de noviembre impartiré un curso intensivo de microrrelato en Sevilla. Siempre es un placer volver a la ciudad. Os dejo toda la información pinchando aquí.
9/06/2016
MICROS CON MICRO
Hemos comenzado una nueva etapa literaria conjugando los microrrelatos con el micrófono a través de un canal de Youtube. En el canal "Micros con micro" iré leyendo y acompañando con imágenes microrrelatos de autores clásicos y contemporáneos. Puedes acceder al canal pinchando en este enlace.
6/24/2016
BALANCE DE LA TEMPORADA
(Cita del temario del máster)
En realidad, el máster en autismo ya lo tenía, la
vida me lo dio gratis porque se cruzó en mi camino y se vino a vivir a casa. Ahora
simplemente tengo un título universitario que me reconoce de manera oficial “Experto
en el Trastorno del Espectro Autista”. Ha sido un año en el que aparte de los
madrugones diarios a las cinco de la mañana, el duro quehacer diario en la
redacción con estas segundas elecciones generales, el trabajo constante en casa
con Daniel y las idas y venidas a la piscina y al fútbol, he podido acabar de
escribir un libro que tenía pendiente, un manual de escritura creativa que se publicará
seguramente en octubre, y además, he sacado tiempo de debajo de las piedras
para estudiar un máster que me ha enseñado muchas cosas. Asuntos relacionados con un trastorno al que ahora puedo reconocer con tan sólo mirarlo de reojo.
Nos conocemos muy bien el uno al otro. En el máster, todos mis compañeros eran
terapeutas profesionales, y aunque en horas de prácticas quizá les supero, he
podido aprender mucho de todos ellos. Para mí, el año se acaba con el curso y
comienza de nuevo en septiembre. Es hora de hacer balance. Y aunque ha sido un
año agotador, ha merecido mucho la pena. Daniel pasa a primaria en la media
académica de su clase, he sacado tiempo de debajo de las piedras para volver a
estudiar (aunque lo de volver a examinarme 20 años después ha sido duro), “Personajes
secundarios” ha tenido un año magnífico en el que casi se agota toda la edición, he conocido a gente maravillosa que ha venido para quedarse, he tenido la suerte de entrevistar a todos los líderes políticos que se presentan como candidatos a estas elecciones históricas en la que han cambiado tantas cosas, y
al fin, “Las herramientas del microrrelato” verán la luz con la nueva
temporada y es muy posible que lo hagan en México. Y con Talentura, editorial a la que me une ya mucho más que la amistad con Mariano, sino toda una trayectoria vital. Y durante esa temporada que se avecina tampoco descansaremos mucho.
Ya tendremos tiempo para descansar. Es hora de seguir con el tango. A vuelta de la esquina… la novela. El
balance: Feliz de la vida.
4/12/2016
REVISTA MICROFILIAS
En la revista argentina Microfilias me publican varios textos este mes. Pinchando en este enlace. Gracias a Patricia Nasello.
3/21/2016
DE INSULTOS Y REFUGIADOS
Dice mi amigo el poeta Jorge Arbenz que hay dos insultos habituales que, salvando las debidas distancias entre uno y otro, ha desterrado para siempre: El primero es "hija/o de puta", un insulto cargado de prejuicios y violencia verbal machista que usan muchos hombres, y por desgracia, unas cuantas mujeres que hacen un flaco favor a tantos años de lucha que se carga de un plumazo un insulto de este tipo. El segundo insulto que Jorge no usa es "perro", porque cada vez tiene más clara la superioridad moral de los perros respecto a los humanos. "Humano", en cambio, sí le parece un auténtico insulto grave. Quién tenga dudas puede preguntar a los sirios, por ejemplo. Con motivo de la celebración del pasado Día del Padre, quería acordarme de los que no tienen mucho que celebrar, y para muestra, la foto de esta entrada.
3/10/2016
POETA HALLEY
Acojo en mi hogar
palabras que he encontrado abandonadas en mi palabrera.
Examino cada jaula y allí,
ladrando vocales y consonantes,
encuentro sucios verbos
que lloran después de ser abandonados
por un sujeto que un día fue su amo,
y de tan creído que era,
prescindió del predicado.
Esta misma semana
han encontrado a un par de adjetivos transtornados,
a tres adverbios muertos de frio,
y a otros tantos de la raza pronombre
que sueñan en sus jaulas
con ser la sombra de un niño.
Señalo entonces
a las palabras que llevan más días abandonadas,
y me las llevo a casa,
las vacuno de la rabia y las peino a mi manera,
como si fueran hijas únicas,
porque en verdad todas son únicas.
Acto seguido,
y antes de integrarlas en un parbulario de relatos o canciones,
les doy un beso de tinta
y les digo que si quieres ganarte el respeto,
nunca hay que olvidarse los acentos en el patio.
A veces les pongo a mis palabras
diéresis de colores imitando diademas
y yo sólo observo como juegan en el patio de un poema.
Casi siempre te abandonan demasiado pronto
y las escuchas en bocas ajenas,
y te alegras, y te enojas contigo mismo,
como con todo lo que amamos con cierto egoísmo,
y uno se queda en casa,
inerte y algo vacío,
acariciando aquel vocablo mudo llamado silencio,
siempre fiel, siempre contigo.
Pero todo es ley de vida,
como un día me dijo el poeta Halley:
Si las palabras se atraen,
que se unan entre ellas.
Y a brillar,
que son dos sílabas.
palabras que he encontrado abandonadas en mi palabrera.
Examino cada jaula y allí,
ladrando vocales y consonantes,
encuentro sucios verbos
que lloran después de ser abandonados
por un sujeto que un día fue su amo,
y de tan creído que era,
prescindió del predicado.
Esta misma semana
han encontrado a un par de adjetivos transtornados,
a tres adverbios muertos de frio,
y a otros tantos de la raza pronombre
que sueñan en sus jaulas
con ser la sombra de un niño.
Señalo entonces
a las palabras que llevan más días abandonadas,
y me las llevo a casa,
las vacuno de la rabia y las peino a mi manera,
como si fueran hijas únicas,
porque en verdad todas son únicas.
Acto seguido,
y antes de integrarlas en un parbulario de relatos o canciones,
les doy un beso de tinta
y les digo que si quieres ganarte el respeto,
nunca hay que olvidarse los acentos en el patio.
A veces les pongo a mis palabras
diéresis de colores imitando diademas
y yo sólo observo como juegan en el patio de un poema.
Casi siempre te abandonan demasiado pronto
y las escuchas en bocas ajenas,
y te alegras, y te enojas contigo mismo,
como con todo lo que amamos con cierto egoísmo,
y uno se queda en casa,
inerte y algo vacío,
acariciando aquel vocablo mudo llamado silencio,
siempre fiel, siempre contigo.
Pero todo es ley de vida,
como un día me dijo el poeta Halley:
Si las palabras se atraen,
que se unan entre ellas.
Y a brillar,
que son dos sílabas.
3/01/2016
CAMBIO DE RASANTE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)