Excálibur sigue oxidada en la roca esperando a que alguien se decida a sacarla, pero la gente pasa de largo...
6/30/2009
FORMAS DE RASCAR
Es obvio que lo que hizo el Gobierno chino en Tiannanmen estuvo mal, muy mal, pues claro, no tiene nombre, fue un asesinato en masa, pero veo la foto del hombre parando los tanques y me pregunto que pasaba por la cabeza del hombre que conducía el tanque: "¿Le paso por encima y lo aplasto o no quiero convertirme en un asesino?" La actitud del hombre de las bolsas es heróica, incontestable, incuestionable, lucha por algo en lo que cree, pero en el plano literario me interesan más las dudas del hombre del tanque, que de hecho esquivó al hombre de las bolsas blancas en varias ocasiones (algo que no hicieron en la plaza muchos de sus compañeros). La actitud de las víctimas siempre es incontestable, pero, ¿qué pasa por la cabeza de los verdugos? Al final se trata de enfocar el punto de vista para plantear dilemas morales, como Berlanga en "El Verdugo". Ha habido un comentario de Cecilia al post anterior que me ha hecho reflexionar sobre el tema de la denuncia de hechos injustos de la realidad y el tratamiento que les podemos dar desde la ficción o desde la misma realidad, o una mezcla de ambas. El post exponía las preguntas que me generaba la situación esclava a la que estaba sometida una persona obligada a vivir en una torre en construcción y las preguntas que me planteaba sobre esa persona, más allá de la mera indignación sobre la situación de este obrero-esclavo, que en mi opinión, es una indignación que va unida a los mismos hechos en sí para cualquier ser humano normal. Es indignante que alguien viva así, pero hay varias formas de manifestar este estado de ánimo.
1. La forma periodística (No incluyo el Nuevo Periodismo de Capote y compañía al considerarlo un género literario)
2. La manera política
3. A través de la Literatura, el Cine, la Música, etc., es decir, las Humanidades.
1. La forma periodística tiene varias vertientes. Una sería la entrevista, ir allí a hablar con el hombre y que nos cuente cómo vive, otra es hacer un reportaje y englobar su situación en la esclavitud del S. XXI, otra sería un documental, y otra una columna de opinión en la que escribes frases del tipo: “Esto es indignante, ¿dónde están los derechos humanos? Etc.” Pero es tan obvio que las situaciones extremas son indignantes, que muchas veces hay que sustituir esta forma de denuncia social directa y obvia por otra que nos toque más la fibra, es decir, la forma 3, porque la 2, sería una arenga política para que las masas se levanten, etc., es decir, una llamada a la acción.
Hablemos de la forma 3. Sustituyamos al hombre-esclavo de la torre por la situación penosa de la España rural en la posguerra. Tenemos la opción de mostrar los datos objetivos de injusticia o escribir Los Santos Inocentes. Delibes, periodista de pro, podría haber escrito una columna en su Norte de Castilla, pero su novela (y la película) no tienen precio ni son comparables a un discurso encendido de corte político o de ONG. Podemos indignarnos con la situación de los presos políticos, o escribir un relato, como hizo Galeano con “Pájaros prohibidos”. En mi opinión, la Literatura va un paso más allá de la mera indignación, porque te debe provocar la reflexión, el meterte dentro de las cabezas, de las conciencias, la contemplación poliédrica de la realidad, incluso desde el punto de vista del malo de la historia. El Periodismo sirve para descubrir situaciones denunciables, y la Literatura, el Cine, la Música, sirve para concienciarnos sobre ellas. Por ejemplo:
1. Periodismo: Un reportero infiltrado en una cárcel uruguaya descubre la dura situación de los presos políticos, a los que se les prohibe comunicarse.
2. Soflama política o social: Es indignante que se aísle a seres humanos y no se les permita comunicarse, se trata de un método de tortura inhumano. Proponemos el boicot al Gobierno de ese país.
3. Literatura:
Pájaros prohibidos
Los presos políticos uruguayos no pueden hablar sin permiso, silbar, sonreír, cantar, caminar rápido, ni saludar a otro preso. Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros. Didoskó Pérez, maestro de escuela, torturado y preso "por tener ideas ideológicas", recibe un domingo la visita de su hija Milay, de cinco años. La hija le trae un dibujo de pájaros. Los censores se lo rompen a la entrada de la cárcel. Al domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Los árboles no están prohibidos y el dibujo pasa. Didoskó le elogia la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen en las copas de los árboles, muchos pequeños círculos entre las ramas:
¿Son naranjas? ¿qué frutos son?
La niña lo hace callar:
Ssshhhhh
Y en secreto le explica:
Bobo ¿no ves que son los ojos? Los ojos de los pájaros que te traje a escondidas.
También se puede denunciar el tema de las desapariciones y torturas en Sudamérica como lo hizo Polansky, de manera magistral, en “La muerte y la doncella”, humanizando en cierto modo al verdugo al convertirlo en víctima y la víctima en verdugo potencial. Es obvio que los torturadores son gente mala por definición, sin más, no hay más historia, pero, ¿qué haríamos nosotros si nos encontrásemos cara a cara con nuestro torturador? ¿Lo torturaríamos a él? Estas son el tipo de preguntas que van más allá de la mera denuncia de hechos malos por sí mismos. (No he encontrado la versión en español).
6/29/2009
REALIDAD Y FICCIÓN
Ayer vi en un programa de esos de españoles por el Mundo que tan de moda se han puesto cómo era la vida en Dubai, el paraíso del lujo, donde una suite de un hotel puede costar 35.000 euros la noche. Sólo había unos pocos multimillonarios y una gran masa de obreros que construía hoteles 24 horas al día. Pues bien, casi todos los obreros eran indios y paquistaníes, y hablaban de un indio que estaba construyendo uno de los macrohoteles de Dubai. El indio en cuestión llevaba año y medio sin bajar del último piso de la torre-hotel que estaba levantando porque le suponía más tiempo llegar abajo y luego estar arriba de nuevo a primera hora que disfrutar del nulo tiempo libre que tendría al llegar al suelo. Parecía una metáfora de la vida laboral que tenemos hoy en día, fantástico material para un cuento, pero era real. La torre existe, el indio existe, el país existe. Me pregunto qué pensará ese esclavo del siglo XXI allí arriba, cómo pasará las noches, cómo dormirá, qué comerá, si amará a alguien, a quién echará de menos, qué pensará sobre su futuro, si guarda el dinero que cobra en un calcetín, si entrará en el último piso de ese hotel cuando esté construido del todo o le prohibirán la entrada. Me pregunto si nosotros vivimos en esa torre y no bajamos nunca. Me pregunto qué pasaría si todos nos bajásemos y dejásemos la torre a medias, como Espartaco, como un ejército de esclavos ociosos, y simplemente, construyésemos cabañas para vivir a ras de suelo. Hacía tiempo que no escuchaba una historia real tan literaria, con tantos ingredientes, con tanta tristeza, con tanto dolor urbano desde la cúspide de la ciudad más ostentosa del Mundo. Desolador.
6/24/2009
COBERTURA
“Deberíamos abrir el ataúd. Suena un móvil”, escuché cómo un enterrador le susurraba al otro. El cementerio estaba vacío. Tan sólo había acudido yo a tu sepelio para comprobar que morías asfixiado poco a poco, según lo estipulado por el jefe. No había venido nadie de la familia, ni siquiera un amigo tuyo de la infancia. Nunca fuiste muy sociable. El sepulturero apareció con varias herramientas y una cuña de acero. Cuando abrió el féretro y salió tu mano, intenté disparar a los enterradores, pero reaccionaron a tiempo. Quiero que sepas que no ha sido nada personal, aunque me estás poniendo nervioso. Aquí abajo no tenemos cobertura.
6/22/2009
MONÓLOGO INTERIOR
Para Eva
BUCLE DANTESCO
Él, bajo la música celestial, pensaba en el final de aquel infierno abracadantesco. No paraba de pedalear hasta el infinito, donde brillaba sobre el horizonte una luna lunera cascabelera, lorquiana y roja, como un campo sembrado de fuego. Pasaba frente a un jardín de muertos azules en el que habitaban sapos y ranas junto a un rinoceronte blanco con lunares verdes, y un abismo de dientes se abría para engullirlo. Mi gozo en un pozo, pensaba, ¡uff!, se acercaba el final de mi camino, pero yo también te quería, tú eras la culpable de este bucle infinito, ¿qué no me querías? Pues vale, tú misma, pero seguía pedaleando.
Él, bajo la música celestial, piensa en el final de aquel infierno abracadantesco. No puede dejar de pedalear hasta el infinito, donde brilla sobre el horizonte una luna lunera cascabelera, lorquiana y roja, como un campo sembrado de fuego. Pasa frente a un jardín de muertos azules en el que habitan sapos y ranas junto a un rinoceronte blanco con lunares verdes, y un abismo de dientes se abre para engullirlo. Mi gozo en un pozo, piensa, ¡uff!, se acerca el final de mi camino, pero yo también te quiero, tú eres la culpable de este bucle infinito, ¿qué no me quieres? Pues vale, tú misma, pero sigo pedaleando.
Él, bajo la música celestial, pensará en el final de aquel infierno abracadantesco. No podrá dejar de pedalear hasta el infinito, donde brillará sobre el horizonte una luna lunera cascabelera, lorquiana y roja, como un campo sembrado de fuego. Pasará frente a un jardín de muertos azules en el que habitarán sapos y ranas junto a un rinoceronte blanco con lunares verdes, y un abismo de dientes se abrirá para engullirlo. Mi gozo en un pozo, pensará, ¡uff!, se acercará el final de mi camino, pero yo también te querré, tú serás la culpable de este bucle infinito, ¿qué no me querrás? Pues vale, tú misma, pero seguiré pedaleando.
BUCLE DANTESCO
Él, bajo la música celestial, pensaba en el final de aquel infierno abracadantesco. No paraba de pedalear hasta el infinito, donde brillaba sobre el horizonte una luna lunera cascabelera, lorquiana y roja, como un campo sembrado de fuego. Pasaba frente a un jardín de muertos azules en el que habitaban sapos y ranas junto a un rinoceronte blanco con lunares verdes, y un abismo de dientes se abría para engullirlo. Mi gozo en un pozo, pensaba, ¡uff!, se acercaba el final de mi camino, pero yo también te quería, tú eras la culpable de este bucle infinito, ¿qué no me querías? Pues vale, tú misma, pero seguía pedaleando.
Él, bajo la música celestial, piensa en el final de aquel infierno abracadantesco. No puede dejar de pedalear hasta el infinito, donde brilla sobre el horizonte una luna lunera cascabelera, lorquiana y roja, como un campo sembrado de fuego. Pasa frente a un jardín de muertos azules en el que habitan sapos y ranas junto a un rinoceronte blanco con lunares verdes, y un abismo de dientes se abre para engullirlo. Mi gozo en un pozo, piensa, ¡uff!, se acerca el final de mi camino, pero yo también te quiero, tú eres la culpable de este bucle infinito, ¿qué no me quieres? Pues vale, tú misma, pero sigo pedaleando.
Él, bajo la música celestial, pensará en el final de aquel infierno abracadantesco. No podrá dejar de pedalear hasta el infinito, donde brillará sobre el horizonte una luna lunera cascabelera, lorquiana y roja, como un campo sembrado de fuego. Pasará frente a un jardín de muertos azules en el que habitarán sapos y ranas junto a un rinoceronte blanco con lunares verdes, y un abismo de dientes se abrirá para engullirlo. Mi gozo en un pozo, pensará, ¡uff!, se acercará el final de mi camino, pero yo también te querré, tú serás la culpable de este bucle infinito, ¿qué no me querrás? Pues vale, tú misma, pero seguiré pedaleando.
6/19/2009
CUANDO EL PERSONAJE SE COME A LA PERSONA
Cuando estaba en la Universidad íbamos en masa a escuchar las historias de Reverte (venía de vez en cuando a darnos charlas), y siempre nos traía imágenes inéditas de guerras en las que había estado, con escenas muy fuertes de gente agujereada en la cola del pan de Sarajevo y cosas por el estilo a las que ponía música heavy en lugar de música de llorar para realzar su perfil de tío duro, sólo le quedaba mascar chicle o tabaco a lo Clint Eastwood. Solía venir acompañado de su cámara Márquez (otro tipo duro), y escuchábamos sus historias con los ojos muy abiertos. Ahora leo las cosas que escribe y escucho cómo habla, en plan "hi de puta", "cabrón ganapanes", como cabreado siempre con el mundo (igual que José Mª García en su época), una forma de expresarse que utiliza en muchas de sus columnas y libros, y me da la risa, es como si se hubiera creído su propio personaje hasta el punto de convertirse en un friki. Los chicos de Muchachada lo plasman muy bien en esta parodia de "Dos hombres y un destino" que Reverte protagoniza junto a Javier Marías.
6/17/2009
PRIMERA COMUNIÓN
¿Hay algo más hortera que la Primera Comunión, con esos niños vestidos de marinero y esas niñas vestidas de novias prematuras? Por no hablar de esas estampitas llenas de ángeles, sucedáneos de invitaciones de boda, o esas fotos que hacen, o al menos nos hacían a nosotros, con las manos juntas y cara de gilipollas mirando al infinito. Precisamente, hemos quedado en el trabajo en traer nuestras fotos de comunión para reírnos un poco y ver la cara de imbéciles con la que nos hacían posar (¿alguien se anima a poner la suya en el blog?), aunque luego salieras a la calle y te liaras a tirar piedras al vecino y a levantar las faldas a las niñas de las Esclavas (un colegio de niñas de Salamanca al que acabaron llamando "Las Conejas" por el elevado índice de embarazos prematuros). Os dejo un fragmento del diario de un niño imaginario el día de su Primera (y última) Comunión:
“Hoy voy a recibir mi primera comunión. Dicen que un cura te da una hostia, pero que no duele nada. Nos hemos levantado temprano para ponerme el traje de marinerito. Mi madre se ha cabreado mogollón cuando ha visto que mi padre me ha puesto unos pendientes de aro, un parche en el ojo y un traje de Capitán Barbarroja que compró en un chino del barrio. Mi padre dice que no es para ponerse así, que Barbarroja era marinero, y además capitán. Los demás van de rasos y yo de oficial con grado. Mamá me ha cambiado a todas prisas y hemos ido a la iglesia. A la salida de la misa los padres de los demás niños han tirado monedas. He podido ver cómo mi padre se abalanzaba sobre los euros. A un señor de bigote muy grande le ha pisado la mano. Ha sido muy bonito, pero creo que a mi segunda comunión no invitaré a mi padre. Es un egoísta. Al final él ha sido el que se ha llevado más hostias”.
6/16/2009
EXPERIENCIA LABORAL
¿Qué puedo aportar a este trabajo? Práctica. Tengo experiencia en esto. Me apunté a la carrera de Medicina, pero maté a un compañero en la mesa de operaciones. Más tarde estudié para piloto, y el instructor murió cuando chocamos contra un árbol durante el examen, se me fue el mando del avión a la derecha. Después hice las pruebas para vigilante jurado. No pudo ser. Dejé como un colador a un transeúnte mientras limpiaba el revólver. Estas son mis referencias, las puede leer en el currículum. Sé que no han sido actos voluntarios, sino meros accidentes, pero al fin y al cabo aquí dan una capucha con el uniforme, ¿no?
6/12/2009
ME GUSTÓ MÁS EL LIBRO...
No soporto la siguiente frase: "Me gustó más el libro que la película". Es curioso, pero jamás he escuchado la frase contraria, es decir: "Me gustó más la película que el libro". Como mucho: "La película era muy fiel al libro" (El Padrino o El Señor de los Anillos). La primera frase es una falacia en sí misma desde el punto de partida. No es lo mismo el lenguaje literario que el lenguaje cinematográfico. Es imposible contar en dos horas lo que un autor te cuenta en quinientas páginas, y si eres tan bestia como Díaz Yanes, que el tío metió en dos horas y media todos los libros de Alatriste (por poner un ejemplo), pues te sale el churro del siglo. En el lenguaje literario, un autor puede describir el físico de una persona, una habitación o un sentimiento en diez páginas, y todo eso, en cine, hay que hacerlo en un tiro de cámara. En Literatura tienes un narrador y si quieres, diálogos, en cine, lo más parecido a un narrador es la voz en OFF, un recurso, casi siempre, utilizado para contar cosas cuando no se sabe hacer de otra manera, vamos, de guionistas malos a mi parecer. Es como si te contaran "La lengua de las mariposas", basado en un relato de Manuel Rivas, todo con voz en OFF sobre planos de lo que está pasando. Pero eso no sería cine, sería Literatura leída acompañada de imágenes y adornada con música, es decir, una patata. Por eso, cuando alguien equipara mi trabajo de guionista con mi pasión literaria les digo que no tienen nada que ver, absolutamente nada, más allá de las ideas de las que puedes partir para contar una historia. Y por eso, normalmente, los escritores que se meten a guionistas lo hacen mal porque no cuentan con los recursos audiovisuales y viceversa, salvo excepciones, claro. Woody Allen ha escrito relatos, y hace unos días me compré en la caseta de Páginas de Espuma los relatos del guionista de "Amores Perros", Guillermo Arriaga. La persona que me lo vendió me dijo, como quien te susurra al oído un secreto: "Estos relatos son Literatura pura". la verdad, no me esperaba otra cosa, porque para leerme un guión me veo la película. Hoy leo en una entrevista en Literaturas.com en la que el entrevistador le pregunta a Arriaga:
P- Lo que no cabe duda es que sus relatos son muy.... ¿cinematográficos quizás?
G.A.- No creo que mis relatos sean cinematográficos, al contrario, los considero literatura pura, con un énfasis en el lenguaje, pero sobre todo, en la humanidad de los personajes.
Leo en El País que el fundador de los Monty Pyton, Terry Gilliam, lleva diez años intentado llevar al cine el Quijote, un buen tocho de libro, como todo el mundo sabe. Pero también llevó una década llevar a la gran pantalla "El increíble caso de Benjamin Button", y eso que no estaba basada en un novelón gordo, sino en un relato corto Hay quien piensa que llevar al cine historias clásicas en una prostitución de la Literatura, pero no, puede ser una traducción a otro lenguaje, el cinematográfico, o puede ser una versión libre de una obra escrita, por eso los guiones adaptados tienen mucho mérito. ¿Cuánto tardaríais en leer en voz alta una novela de setecientas páginas? Al menos, un día entero sin parar, o varios, no lo sé. Pues eso mismo hay que condensarlo. ¿Cómo llevas al cine una escena como la siguiente?:
EJEMPLO: Lo abrí al azar. Los caracteres me eran extraños. Las páginas, que me parecieron gastadas y de pobre tipografía, estaban impresas a dos columnas a la manera de una biblia. El texto era apretado y estaba ordenado en versículos. En el ángulo superior de las páginas había cifras arábigas. Me llamó la atención que la página par llevara el número (digamos) 40.514 y la impar, la siguiente, 999. (El Libro de Arena, Borges)
COMPLICACIONES: Primer problema: ¿Cómo le cuentas al espectador que los caracteres le son extraños sin explicarlo? ¿Con la cara extrañada del personaje, quizás? ¿Cómo cuentas en un instante que el texto está ordenado por versículos? ¿Poniendo un interlocutor al que se lo dice? "Oye, mira que..." ¿Cómo dices que al personaje le llama la atención el número en cuestión sin que parezca un saco de gestos, como si fuera un actor de cine mudo?
Alguna vez he intentado hacer el guión de un corto basándome en mis propios relatos, y he sido incapaz, y eso que soy el mismo autor, pero el lenguaje es tan diferente, que me ha sido imposible sin desvirtuar la idea original o sin que parezca un mero resumen que acaba en una puñetera voz en OFF (El otro día leí que ahora está de moda hacer el proceso a la inversa: Escribir un libro basado en una película de éxito, mero márketing para vender claro).
Otra cuestión en la que no entro por obvia es la económica. En Literatura es gratis inventarte un viaje a Marte o un mostruo de diez metros, pero en cine..., la broma te cuesta unos cuantos euros. Llevar al cine "La metamorfosis" de Kafka supondría un desembolso increíble sólo en efectos especiales.
Saramago se negaba a su su obra se llevara al cine, y por lo visto salió encantado de la adaptación de su obra "Ensayo sobre la ceguera". Mucha gente dice: "No iré a ver la película porque me estropeará el libro". No. El libro es el libro y tiene un autor, y la película es la película, y tiene otro autor, que no es Saramago. Si la película es mala, será culpa del diretor ydel guionista, pero aunque sea inevitable comparar, la comparación es un error.
6/10/2009
ESCRITORES MEDIÁTICOS
Regreso a la brecha bloguera con una lectura que me ha dejado KO. No me ha dejado KO tanto el contenido en sí de la lectura, sino el formato editorial y el autor. Se trata de un libro de haikus, esos poemas japoneses tan difíciles de hacer en mi oipinión. El caso es que el libro en cuestión tiene más de trescientas páginas. La página de la izquierda está en blanco, y la de la derecha tiene un haiku de tres líneas, y así en todo el libro. Qué manera de tirar papel. Es decir, el libro entero podía caber, y no exagero, en cinco folios por una cara. Esto da lugar a dos posibilidades. Marcar la X en la posibilidad que el lector estime oportuna:
1. Los poemas japoneses de este autor son sublimes, lo nunca visto, algo insólito en el mundo de las letras para que una editorial filial de Planeta se decida a publicar este género minoritario pese a perder pasta con el asunto, dado el poco arraigo del haiku entre los lectores españoles.
2. Se trata de un autor mediático.
SOLUCIÓN: Se trata de la opción... ¡2! ¡Oh, sorpresa!
Ahora os dejo otras posibilidades. ¿Quién ha sido el "pequeño saltamontes" que ha elaborado estos haikus desde el sentimiento más profundo de su sensible alma?
a) José Luis Garci
b) Antonio Gala
c) Federico Jiménez Losantos
d) Felipe González
e) Miguel Induráin
d) Chiquito de la Calzada
SOLUCIÓN: El autor es... ¡Federico Jiménez Losantos! Precio: 16 euros por la patilla.
ACLARACIÓN: Mi lectura de este libro no ha sido voluntaria, sino una imposición laboral para hacer la consiguiente entrevista al personaje. Es lo que en periodismo se llama "la percha" para traer a un tío con una disculpa de actualidad y luego preguntarle de todo menos eso de lo que ha venido a hablar (como le pasó a Umbral con su libro y Mercedes Milá). Veremos.
Uno de los haikus elegido al "azahar", que diría Gomaespuma:
Como una madre que dejara
la luz del pasillo encendida,
la luna llena, esta noche
PD: ¿Sabíais que Losantos fue miembro del PCE y maoísta en su juventud? Yo creo que él ha sido el asesino de David Carradine, por ese tema de desvelar los secretos del Kung-Fu en aquella serie serie en la que hacía de chino saolín sin ser chino ni nada. ¿Se cargaría él también a Bruce Lee? Misterios sin resolver.
CURIOSIDAD: Mi jefa, tras leer la entrevista que he hecho, me ha preguntado que por qué ponía Jiménez Lozanitos, en lugar de Losantos. La explicación: Si ponéis Losantos en Word, el corrector de textos os pone "Lozanitos". Otro misterio. Y una cosa más. El padre de Lozanitos era zapatero. Esto explica muchas cosas. ¿Tendrá Síndrome de Edipo?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)